Abstracto
La citisina, un alcaloide vegetal natural, se comercializa en Europa central y oriental desde hace más de 40 años para el tratamiento clínico del abandono del hábito de fumar. A pesar de que la citisina ha sido utilizada por millones de fumadores, sus características no han sido revisadas en la literatura científica en inglés, y los estudios clínicos actualmente existentes sobre su efectividad y seguridad son insuficientes para justificar la autorización según los estándares modernos. La comprensión del mecanismo de acción de la citisina como ayuda para dejar de fumar proporciona una base necesaria para realizar ensayos clínicos que confirmen su eficacia como una terapia antitabaco óptima. A continuación, presentamos una revisión del conocimiento actual sobre la farmacocinética, farmacodinámica, toxicidad, eficacia terapéutica y seguridad de la citisina, y sobre sus derivados que se encuentran en desarrollo. Investigaciones farmacológicas recientes han aclarado que el fármaco es un agonista parcial de baja eficacia de los receptores nicotínicos de acetilcolina alfa4beta2, que se cree que son fundamentales para el efecto de la nicotina (NIC) en la vía de recompensa. El fármaco reduce los efectos de la NIC sobre la liberación de dopamina en el sistema mesolímbico cuando se administra solo, al mismo tiempo que atenúa los síntomas de abstinencia de la NIC que acompañan a los intentos de cesación. Los estudios clínicos sobre la citisina como ayuda para dejar de fumar han demostrado que el fármaco es eficaz y seguro. Nuestro reciente ensayo no controlado ha demostrado que una tasa de abstinencia continua verificada con monóxido de carbono durante 12 meses después de un ciclo estándar de tratamiento con citisina con un apoyo conductual mínimo es similar (13,8%; N = 436) a la observada después del tratamiento con terapia de reemplazo de NIC. Dado que la citisina exhibe un perfil farmacológico deseable que la convierte en un fármaco atractivo para dejar de fumar, debe avanzarse a ensayos clínicos aleatorizados. Sin embargo, se requieren estudios preclínicos más detallados sobre su farmacocinética y perfil de seguridad.